“En el punto más alto de la cuarentena en EE.UU., 35.8 millones de personas estaban comprando vehículos online, y 10.5 millones de ellos estaban escuchando podcasts.
Nielsen -la compañía de investigación de mercados y medios de comunicación, presente en más de cien países- publicó recientemente un nuevo estudio realmente curioso: a partir de la pandemia del coronavirus, analiza la relación entre el consumo de podcasts y la compra de autos.
Está claro que ninguna industria escapó de los efectos de la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19), pero el sector automotor resultó particularmente afectado. En los EE.UU., el cierre de plantas, combinado con los desafíos de la cadena de suministro mundial, causó estragos en la producción.
Sin embargo, a pesar del turbio camino que queda por recorrer, un análisis reciente realizado a través del servicio Podcast Listener Buying Power de Nielsen, 35.8 millones de personas estaban comprando vehículos online en el punto más alto de las restricciones por la cuarentena en los EE.UU., y 10.5 millones de ellos estaban escuchando los podcasts.
En Estados Unidos, los podcasts viven un crecimiento exponencial desde hace varios años. También crecen sostenidamente en Argentina, México, Colombia y Chile. De ahí su atractivo mayúsculo para las marcas. Además, los oyentes de podcasts emplean más de 10 horas a la semana escuchando sus programas favoritos. En el estudio descubrieron que el 50% de los compradores online, visitaron la web de la marca para conocer con mayor profundidad el modelo después de escuchar en un podcast relacionado.
Respecto a los géneros de podcasts que más escuchan los oyentes analizados, la comedia ocupa el primer lugar seguido de las noticias. Más pistas para la industria.
Otro descubrimiento curioso del estudio es que los oyentes de podcasts no son muy aficionados a las tareas relacionadas con el mantenimiento del automóvil en comparación con el consumidor medio. Los oyentes podcasteros tienen un 11% más de probabilidades de pagar por el cambio de aceite, un 16% más de comprar neumáticos nuevos y un 16% más de encargar la revisión de los frenos.
A la luz de los datos, parece evidente que los especialistas en marketing se enfrentan a un nuevo reto: cómo llegar a los clientes con los nuevos hábitos de consumo, nuevas formas de comunicación en crecimiento imparable y restricciones de movilidad por la pandemia.