Claudio Ramos entrevista al economista Gabriel Rubinstein
En este nuevo episodio, Claudio Ramos entrevista en exclusiva al economista Gabriel Rubinstein para desmenuzar las recientes medidas anunciadas por el ministro Luis Caputo el 9 de junio. El foco principal de la conversación es la extensión del endeudamiento y sus implicancias directas. Analizamos a fondo la situación de las reservas del Banco Central, el impacto de estas decisiones en el nivel de actividad económica y, crucialmente, el futuro del plan económico del gobierno. ¿Se mantiene la hoja de ruta o estamos frente a un cambio de rumbo? Rubinstein ofrece su visión experta sobre estos temas candentes. Si querés entender las claves de la economía argentina y las posibles consecuencias de las últimas medidas, ¡este análisis es imperdible!
Transcripcion del episodio
Que se desempeñó como asesor del secretario de Finanzas y representante ante el Banco Central y, bueno, recientemente lo recordamos porque ocupó el importante cargo de secretario de Política Económica en el gobierno de, de Alberto Fernández, eh, cuando Massa tomó el poder.Sí, en el ambiente lo criticaban por su paso por el gobierno peronista.A ver, hay 2 opciones: te vas o te quedás.Se quedó, trató de hacer lo mejor que pudo, que no suban, suba un poco más la tarifa, que no emitan tanto.Me parece que está bien, es una experiencia, para mí está bien.Muy buen economista, buena persona, y todo eso es el pasado.Y como nosotros no nos ocupamos del pasado, no vamos a- Bastante nos preocupa el presente.El presente y el futuro, exactamente.Bueno, a ver, eh, yo veo que este esquema, Gabriel, allí de dólar barato, apertura de importaciones, impuestos altos, yo cada 6 meses necesita dólares.El blanqueo gratuito, el FMI, ahora el colchón, ahora los préstamos¿Es así?Y bueno, el dólar bara– digamos, el dólar, sí, el dólar barato o el peso caro genera desafíos, tiende a generar menos ahorro interno, más endeudamiento, y dificulta la obtención de reservas en un país que no tiene reservas.Y entonces, y en un contexto donde otros países vecinos tienen sus monedas más depreciadas, entonces, o están en niveles de depreciación relativo a su propia historia, lo que os decía, mmm, alto, digamos, el real está alto, el peso, mmm, chileno está alto, el mexicano está alto, el peruano está alto y nosotros estamos baratos y sin dólares.Entonces, eso es, es un poco complicado.Eh, no quiere decir que no se pueda la economía adaptar, pero es una adaptación que luce como mínimo problemática y genera ruidos y dificulta 1 la baja del riesgo país, que es algo que Argentina debería lograr, eh, casi diría sí o sí, porque si no podemos colocar deuda para renovar la deuda, es una complicación.Entonces, yo creo que el Gobierno, eh, priorizando la baja de la inflación, eh, por un tema bastante electoral, eh, decidió no comprar dólares y, bueno, y agregarle problemas al sistema cambiario.Comprando dólares tampoco se soluciona todo, pero por lo menos se ve– se vería al Banco Central más activo en la acumulación de reservas.Tener acumulación de reservas en bajas cantidades solo por deuda y es un poco frágil.Gabriel, ¿es cierto que el Gobierno está en el dólar futuro activamente?Cientos de millones de dólares.acumuló ventas de dos mil millones de dólares en el mercado futuro.Muy puerto.Eh, en febrero no era nada y ahora acumuló dos mil millones también con el propósito de que baje el dólar contado, vende ese futuro y por arbitraje baja el dólar contado para que sea más atractivo la operación de carry, para que entren más en los bonos que se ofrecen en pesos y, y todo priorizando el objetivo de estabilidad cambiaria, que no digo que esté en sí mal, pero bueno, eh, presenta desafíos importantes.Y además está el desafío del acomodamiento industrial o productivo-A un dólar que abruptamente se torna barato, donde también aumenta la apertura.O sea, una cosa es que la apertura se dé con dólar alto y otra cosa que se dé con dólar barato.El estrés puede ser muy grande.Es como que hay una exageración.Uno ve en general, en todas las facetas del gobierno de Milei, como una exageración- En la política, en la economía.No puede, puedeNo-no-no, eso no lo condena al fracaso, pero por lo menos pone signos de interrogación y que también preocupan a los inversores, porque no solo es una cuestión de preocupación de la ciudadanía, sino que al propio inversor también le preocupa que no se compren reservas de un, ehPor ejemplo, que el Banco Central o el Tesoro no hayan estado comprando reservas adentro de la banda, tener que lidiar con un esquema de dólar bajo y apertura, eh, muy, demás– quizás demasiado exigente, y que eso también trae problemas políticos, porque justamente el– donde más puede haber sufrimiento es en la industria que está en el segundo y tercer cordón de la provincia de Buenos Aires, que a su vez puede generar un problema político y social, y todas esas cosas generan preocupación.Menos mal que lo dice alguien en serio, porque los espectadores me mandan mensajes de ensobrado, de qué sé yo.Yo había leído algo muy interesante que dijo Gabriel.Dijo que él comparaba las reservas del Banco Central con un matafuego sin cargar.¡Ah!Entonces la pregunta es obvia, eh, ¿estamos apostando a que nunca habrá un incendio o el Gobierno tiene un as en la manga que desconocemos?A ver, pasamos de reservas muy negativas a reservas, yo diría, si no– siHay un tema con el cómo se contabilizan los fondos del FMI.Para el cálculo de las metas no se contabilizan, entonces las reservas siguen siendo negativas.Pero en realidad las reservas están, los dólares están y, por lo tanto, diríamos que están positivas, pero son levemente positivas.Yyy-y tenemos laaa– digamos, esa afirmación del Tesoro americano que ayudaría a Argentina en caso de una corrida cambiaria por motivos externos, por alguna situación externa.No dijeron nada por una situación política.O sea, los shocks diría que son siempre o externos o políticos.Un caso emblemático de shock externo fue el tequila.En pocas semanas se perdieron 20 por 100 de los depósitos.Eh, hoy significaría, dados los activos en pesos que tiene el público, que se perdieran más o menos veinticinco mil millones de dólares en pocas semanas.Y no hay– y habrá diez mil a lo sumo para responder.Entonces, sería una complicación.La otra, que era un shock político estilo cuando Macri perdió las Paso.Si por alguna razón a Milei le fuera mal en las elecciones, que sería un cisne negro porque nadie espera que le vaya mal aahora en octubre, pero si le fuera mal, seguramente habría una corrida importante y para esa cosa no estamos preparados.O estamos mal preparados, ¿no?Gabriel, están largando una batería de medidas ahí, Caputo, qué sé yo.Yo tengo 2 que no entiendo bien.Está endeudándose para reservas, pero después paga deuda con reservas y está subiendo los encajes de peso de los bancos porque quiere cerrar, supongo, todo lo que ataca a la inflación.Pero al mismo tiempo, la actividad económica está muy trabada.A ver, la primera es: mientras vos no tengás, eeeh, llamémosle así, eh, un riesgo país bajo 1 rollover normal de las deudas como hacen todos los países, donde vence una deuda, tomás una deuda, vence una deuda, tomás una deuda.Tenés que ende– el Banco Central tiene que endeudarse o el Tesoro para en estas operaciones de repo o estas operaciones de colocación de deuda para tenerla– los dólares para pagar la deuda, porque si no entras en default.O sea, la alternativa a eso es entrar en default.Entonces, por eso también es como– no hay una verdadera acumulación de reservas por esa vía.Hay una acumulación transitoria de reservas para ir pagando deudas que vayas teniendo y a lo sumo algo te va a quedar en reservas, un poco te va a quedar.Pero bueno, eh, por eso también en esta situación uno diría, habría que privilegiar la acumulación de reservas, aunque te dé– aunque el Banco Central compre en 1200 y 1002 50 y-y la inflación te cuesta un poquito más bajarla al uno por 100.Pero solidificar más el programa porque vos ya empezás con muy baja nivel de reserva.Y entonces, que todo el tiempo el mercado esté pendiente de la acumulación de reserva del Banco Central, el Gobierno hubiese dicho: no me importa, no es imp– noY después te saca un título que hacemos medidas para acumular reservas.Entonces, quiere decir que te importa.Y aparte, el Fondo Monetario te viene diciendo: Flaco, no estás cumpliendo las metas.Claro.Y entonces yo te puedo dar un waiver, pero decime cómo hacés para cumplir las metas.Y entonces, ahí hay un tire y afloje.El Gobierno optó por unnn– por privilegiar el esquema antiinflacionario.Yo creo que es un error.Tendría que haber comprado– tendrían que estar comprando a 1200, porqueY olvidarse del discurso que el dólar llegue al piso.¿Y la suba de encajes, Gabriel?La suba de encajes hay que ver cómo la hacen.No han dicho– no han dicho cifras.Yo supongo que estarán evaluando que si no colocan más LEFISí.EeehO sea, que sería como 1 que es como un encaje remunerado, lo van a reemplazar un poco por bonos, que hay que ver cuánto compra, eh, los bancos.Entonces, dirán: bueno, si los bancos compran tal cantidad y es suficiente, no hacemos nada.Pero si compran menos, subimos encajes.Lo-lo tienen como unaNo-no han decidido todavía.Han dicho que van a ir subiendo encajes.Y en realidad, el mes pasado, en abril, la suba de encaje fue bastante importante para nivelar, para aumentar la demanda de dinero, porque ellos vienen diciendo que tienen una política monetaria contractiva desde el inicio y emisión 0.Y en realidad, desde que dijeron que, eh, emisiones 0, la base monetaria aumentó 50 por 100.O sea que ellos llaman emisión a una cosa rarísima que llamaron base monetaria amplia, que ahora se disparó muchísimo y dejaron de hablar del tema, por ejemplo.Entonces, tienen– el análisis monetario que ellos hacen es bastante, para mí, débil, frágil, con muchos errores, y la política monetaria ha sido permanentemente expansiva, no ha sido contractiva, ehY también por eso la inflación cuestaA esta altura del partido, la convertibilidad era 05, 07, 07 ponele, 08.No tenía algún mes de pronto un poquito más alta, pero el éxito en la convertibilidad había sido mucho más exitosa que el programa actual.Y en el 2002, 2003, 2004, también enseguida la inflación, que nu– subió máximo al 10 % mensual en la salida de la convertibilidad, después aterrizó a 0.5, 0.4.Entonces, eh, está costando.El gobierno lo vende como superexitoso.No es tan exitoso cuando lo comparamos con experiencias más exitosas de Argentina, pero bueno.Y en parte no es exitosa porque han tenido una política monetaria demasiado acomodaticia, eh, todo el tiempo.Pero bueno, ahora en los últimos meses están haciendo un poco mejor las cosas, pero eso, mejor las cosas, significa haber subido un poco más de encaje.El crédito igual está subiendo mucho, no es que no hay crédito.Lo que falla un poco es el ingreso, es– fallan, eh, los salarios que ahora están empezando a subir unos meses por abajo de la inflación.Eh, o sea, el aumento del consumo se da por aumento de salarios y en parte por aumento de crédito.La parte de crédito está bastante fuerte y la parte de salarios se ha debilitado.Hubo varios meses donde subía más que la inflación y ahora, eh, está subiendo menos que la inflación.Pero también eso combate el Gobierno.Cuando subís un poco más del uno de la pauta, bum, empieza a llamar para atacar.Y sí, porque el Gobierno es muy liberal en el discurso, pero después en la práctica llama a los supermercados, pisa las paritarias, pisa un poco las tarifas.Yo sea, que no es, ah, ahrecurre a herramientas ad hoc, que en el fondo son parecidas a todas las herramientas de o precios cuidados o esto o lo otro, ¿no?O sea, sigue siendo un poco una lógica de hacer algo con la política de ingresos para que te ayude a coordinar expectativas.Totalmente de acuerdo.Y eso que hay un bono que está acumulando y acumulando intereses, que creo que está en 4 billones 750000000000, una cosa así, sigue, sigue acumulando, que esVamos a relativizar el tema del superávit, ¿no?Porque eso en algún momento supongo que se va a pagar o algo van a hacer, porque eso sigue chiki, chiki, chiki.O sea, el superávit, yooo prefiero siempre hablar de superávit fiscal primario, eh, que el Gobierno más o menos lo tiene en 1.5, 1.6 para este año, que es bueno, es mejor que el que se logró en la convertibilidad, aunque es la mitad del que se logró en los 2002, 2003, 2004, 2005, que creo que fue la macroeconomía más ordenada que tuvimos, con muy fuerte superávit primario, que fue el doble que ahora y con superávit,eh, cuenta corriente, con un dólar muy alto, el doble que el que el actual.Es difícil de llegar a eso de vuelta, pero una cosa es decir quePorque a veces se dice: No, si a Argentina le va bien, el dólar siempre es barato.Pero digo: Un momento, que en 2002, 2003, 2004, 2005, la economía crecía al 7 por 100 por año, la inflación era del 5 por 100 por año, no había controles de precios, la tasa de interés llegó al 3 por 100 anual.Negativa total.YyyDe las– Y fue una época muy buena, cuarenta mil millones de reservas netas contra las actuales negativas.1 dólar alto.Bueno, esa macroeconomía fue mucho más ordenada, incluso no importaba quién ganaba en la política, no importaba si ganaba Cristina, no importaba si ganaba Carrió, si ganaba López Murphy, porque la economía estaba muy sólida.Y eso no ocurre ahora, por ejemplo.Entonces, lo– Pero quiero decir, hay que fijarse en el superávit primario, porque la parte de intereses hay muchos problemas contables y es una, esdaría para largo discutirlo.Pero la parte de, deEn Argentina, por el riesgo país, y dado que en el futuro te van a ir, eh, venciendoSi vas a sentarse en el rollover, deuda que hoy pagás el 2 por 100 de cupón, vas a ir pagando el 8 o el 9.Entonces, en el futuro, los intereses van a ser cada vez más importantes.Eso le pasó a la convertibilidad, que mantenía un pequeño superávit operativo, pero cada vez alcanzaba menos.Y al final terminamos en default.Entonces, yo diría que el superávit primario que necesita Argentina es 2 y medio, 3 por 100 de superávit de PBI, para que en el futuro no tengamos problemas con los intereses.Hoy no tenemos muchos problemas, pero, pero hay mucho tema de mala contabilidad ahí.Gabriel quería, ah, me, me– introducir.Hay 2 elementos, me parece, en aquella época que tendríamos que aclarar.Eh, habían declarado que no se pagaba la deuda externa.¿Se acuerdan?El loco este de Rodríguez Saá.No salían dólares por ese lado y estábamos en un momento de precio de los commodities espectacular, ¿no?Estaba to– había un ingreso de dólares enormes y no salían.Sí, yo te diría.Por eso cuando hablo de superávit primario, es antes de intereses.Entonces, vos imagínate el esfuerzo de un gobierno peronista, un ministro Lavagna, en un gobierno peronista, después de una crisis como la del 2001, en cuanto la economía empieza a normalizarse y se sale de la crisis, esDate una idea de la cantidad de reclamos permanentes diarios que podría haber de gobernadores, intendentes, diputadosIncluso Cavallo no pudo hacerle frente.O sea, yo cuando– yo hablé con Cavallo en el 93 y como yo era parte de una com– de una agencia calificadora de riesgos y le preguntábamos por qué Argentina, que había llegado en algunos trimestres a un superávit del 3 por 100 del PIB, por qué pasaba a 0Siendo la convertibilidad un esquema tan exigente.Y él nos dice porque si él no bajaba impuestos, los diputados iban a aumentar gastos.Como que no había chances de tener un superávit primario.O sea, Cavallo, en el mejor momento de Menem y de Cavallo, Cavallo no podía hacer frente a las presiones políticas.Sin embargo, Lavagna sí pudo hacer frente durante varios años.Y esos no, yo creo queee han sido muy importantes.Es el único periodo donde se extiende un superávit primario por tantos años y tan fuerte.Entonces eso, más allá de que no se pagaban intereses de la deuda, ese fuerte superávit primario era el que permitía tener, eh, superávit de cuenta corriente y acumular reservas.Por supuesto, acumulaste más rápido porque no pagabas intereses de deuda, eso es cierto.Ahora, el precio de la soja recién se disparó en 2006, 2007 y 2008, especialmente, después de ese periodo.Antes se recuperó un poco de los muy malos precios que tenía de la Rúa, que tuvo muy mala suerte- Pero estábamos, estábamos en un precio normal de la soja.El precio de la soja realmente fuerte se dio más allá del 2007 y 2008, cuando ya no estaba Lavagna.Sí.Lo que sí ocurrió, para explicar un poco la, la conducta de los gobernadores y eso, nos habíamos dado un porrazo satánico, ¿no?En Pero justamente hay mucha– pero vos fijate como en la Argentina sabemos que en cuanto se va de la crisis, en todas las crisisLo mismo la convertibilidad, fijate que veníamos de hiperinflación, plan bonus y todo.En cuanto va un poco bien, todo el mundo quiere que- Abrir la canilla.Quiere cubrir incluso lo que no hizo en los últimos tiempos, porque emergen todos los déficits, que no hicimos hospitales, que no hicimos cloacas, que no hicimos rutas, que mirá que las jubilaciones, que esto y que el otro.En 2001, con más razón, en cuanto la economía empezó a crecer al 7 por 100 anual.Imaginate, yo te diría que en 2003, 2004, 2005, las presiones eran muy grandes y, de hecho, creo que esas presiones muy grandes fueron las que llevaron a Néstor Kirchner a echar a Lavagna, porque Lavagna era un freno al intento de hacer políticas redistributivas intensas y dilapidar el déficit fiscal.Fijate que Cristina termina su mandato con 4 de déficit y empezó con 3 de superávit.Y en el medio no hubo guerra, no hubo pandemia, no hubo nada.Y eso fue para mí un error muy importante de política económica.Pero bueno, eh, lo que quiero decir, el gobierno actual, bueno, está en este sentido tratando de generar un tercer período bueno macroeconómicamente ordenado, pero bueno, con muchas dificultades todavía, no con tantos logros en materias fiscales, ni con tantos logros en materia inflacionaria, ni con tantos logros en materia productiva, porque cuesta reactivar el consumo, etcétera.Pero bueno, ha hecho pasos, no se puede negar que ha hecho pasos para que la economía esté más ordenada, ¿no?Gabriel, usted es un experto en macroeconomía y también por su experiencia en la función pública de política.¿Cómo imagina usted el Gobierno en lo que resta del año?Apuesta fuertea ningún cisne negro, sino a ganar las elecciones en octubre y a partir de ahí, ¿qué?¿Reforma fiscal, reforma impositiva?Devaluación¿Qué?Claro, yo creo que sí, claramente apuesta a que le vaya muy bien en octubre.¿Y qué va a hacer con eso?Bueno, vamos a ver, pero seguramente va a haber reformas impositivas que igual todas tienen que ser negociadas, porque las principales reformas tienen que involucrar a las provincias.Es decir, hay que ver qué pasa con ingresos brutos, qué pasa con la posibilidad que el empleo público se pueda ir transformando en empleo privado.Eso es muy difícil.Tiene que haber reformas ahí también- LaboralesLaborales para que haya mucho empleo privado, pero también yo creo que ahí tenemos algunos pro– Si bien uno dice, bueno, reforma laboral, reforma previsional, para que sea más sustentable el sistema, todo muy lindo, pero después chocamos con una realidad política compleja y con un gobierno que tiene, para mí, eh, yo lo veo como una falla, algunos lo verán de otra manera, que es que no quiere consensuar lo posible, sino va, va un poco por todo.Entonces, eh, eso es un camino riesgoso, porque en la primera de cambio, eh, se queda sin nada también, o se queda con poco.Yo te decía, eh, el– un, una buena economía sería aquella que no importa quién sea el que gane.Porque vos fijate que es lo que pasa en Chile, gana la izquierda, eh, alguna dicen comunista, de Boric, y- No tengo nada.Algunas empresas se preocupan de más, pero la macroeconomía sigue muy ordenada y la inflación sigue muy baja, menor que Uruguay, lo mismo.Uruguay, lo mismo.En Brasil es lo mismo.Entonces, nosotros tendríamos que, que, que ver la medida de éxito, no diciendo que si no me votan a mí se va todo al diablo.Sino, bueno, si no me votan a mí y quieren otra, quieren un gobierno un poco más estatista, yo soy más liberal, pero la economía, la gente quiere un poco más de, de estatismo.Bueno, mala suerte, digámosle, desde el punto de vista liberal, pero no es ningún drama en el fondo, si esa es la discusión que hay todo el mundo, todo el tiempo.Pero usted además dice algo muy importante.Señala que aún ganando el Gobierno, si las provincias no hacen lo que tienen que hacer, estamos en problemas.Y claro, porque qué, qué reforma tributaria vas a hacer si las provincias no, no quieren modificar los impuestos o si vos bajas ciertos impuestos, ellos suben otros.Si vos decís, bueno, bajo, ¿cuál?¿Qué, qué impuestos vas a bajar?Digo, bajo retenciones o lo que sea, y las provincias dicen, bueno, te subo ingresos brutos o te subo otro impuesto y no, no llegás a ningún lado.Entonces, y es difícil bajar impuestos, por más que se pongan de acuerdo.Decís, bueno, entonces, ¿cómo hacemos para bajar gastos?Que también es difícil, porque la obra pública está pisada, porque las jubilaciones están bajas.Entonces, no es fácil el camino de una mejora fiscal.Pero vos decís, bueno, vamos a ver, pongámonos de acuerdo en ir por 1 en un camino de mejora que implicaría también qué reforma laboral hacemos para que haya más gente en blanco.En fin, todo es, todo es bastante complicado.Ahora, yo creo que en esas complicaciones uno lo trata de hacer medio a mano militar y te puede salir bien, te puede salir mal o lo haces con el mayor consenso posible, pensando que hay cosas que van a llevar tiempo.Pero, bueno, yo creo– yo soy más de la idea de que es muy importante buscar consensos, porque si no te hace frágil, porque si no te hace a todo o nada.O gano yo o se va todo al diablo.Y eso para mí es una fragilidad intrínseca argentina que yo también veo que muchos inversores, especialmente de largo plazo, lo ven.Porque una cosa es hacer carry trade por 6 meses y otra cosa es decir: «Voy a invertir en una planta, voy a invertir en esto».Y yo qué sé si mañana gana el– ni siquiera el kirchnerismo, gana el nómileismo, gana el peronismo, gana algo de centro y todo se va un poco al diablo.Yo qué sé qué pasa con eso.Entonces, eh, yo creo que para– cuando uno mira el largo plazo, una Argentina requiere de mucho consenso, especialmente un país que ha sido tan pendular.Es como si fuera, re– eh, federales y unitarios, federales y unitarios, federales y unitarios.En algún momento tenés que cortar eso y decir basta de federales unitarios.Hacer un gobierno más de unidad nacional que, que no ha– que no dependa tanto de quién gane.Y, y, y la idea de que vas a matar, llamémosle así, muerte al socialismo, que vas a matar las ideas- Un poco más estatistas, no es realista porque siempre va a haber gente que prefiere que el Estado haga cosas.Totalmente.1 puede estar de acuerdo o no, pero eso va a seg– va a seguir existiendo siempre, ¿no?Existe en todos los países del mundo.No lo vas a cambiar eso.Entonces, yo creo que en ese sentido es un juego bastante peligroso para mí el que hace Milei, estratégicamente.Impecable.Excelente.La verdadLo que queríamos escuchar, todo lo que queríamos saber.Está muy bien, ustedes están medio apretados de tiempo, así queLe agradecemos.Gabriel, excelente.Vamos a repasar todo lo que dijiste.Muchas gracias.Bueno, gracias a ustedes.Y en cualquier momento estamos nuevamente en contacto.Claro que sí.Bueno, nos vemos.Hasta luego.Bueno, nos encantan los mensajes.Algunos son duros, críticos, está muy bien que los hagan.Agradezco muchísimo a los que decían que nos extrañaban, que nos gusta y qué sé yo.Siempre que uno habla algo de kirchnerismo en contra del Gobierno, empiezan con «ensobrado».No, amigo, acá no hay ningún ensobrado, no hay nada de eso.Mmm, nos expresamos con lo que nosotros creemos.Y, bueno, yo lo escucho a Rubinstein, que es un economista excelente.Tiene razón, tiene razón.Fanatismo no sirve.No querer consensuar nada, no sirve.Mandar a to– toda esa gente que grita, insulta, ataca, no tiene sentido.¿Por qué no compra dólares?Porque no quiero, ehQuiere que el que compró a 1300, pierda, y que llegue a 1000.Sería carísimo el país.Carísimo.La segunda Big Mac, hamburguesa más cara del mundo tenemos.La primera es Suiza, país riquísimo, la segunda nosotros.Quieren a mil.Ocho millón y pico de personas se fueron.El Lleral, el otro día, la fundación cordobesa donde se inició CavalloLas importaciones de Brasil aumentaron 50 por 100, el promedio 37, pero de Brasil 50 por 100.¿Cuánto suben las exportaciones de Brasil?5.Se va, se va el dinero, se van los turistas, se van, no, no hay manera.Decía: «Ah, ¿viste que ah, eh, ah, ah, eh, terminamos el corralito y no pasó nada?»Cinco mil millones de dólares compró la gente.Yo no veo bien esto.Me encanta que un tipo mucho más preparado, ehlo ex-explique mejor, pero, eh, está claro.Miren, el endeudamiento con tarjeta de crédito aumentó muchísimo.La gente se está, está pedaleando, vamos a decir, en tarjeta de crédito.El rechazo de cheques aumentó muchísimo.El acopio de dólares, muchísimo.¿Pasó algo con el dólar colchón?Nada.Yo no veo que, que todo esoEs tan rebuscada la, digamos, la maraña para que baje la inflación, que por supuesto es un objetivo, lo dice Gabriel.Está muy bien que, que bajen la– pero no aumentes esto, no, no aumentes el otro.No, no, no permitas.No voy a– no, eh, comprar dólares, no.Traigo de lectura– que todo eso ata mucho la actividad económica, la ata mucho.Yo lo veo que ta-ta-todoTiene que algún sector suba, pero yo lo veo muy contenido.Eh, me acuerdo que Rubinstein lo, lo tocó, un espectador dice: «Ustedes corramos que Brasil tiene muchas reservas, igual devaluó».Pero claro, amigo, devaluó para ser competitivo.Lo explicó Rubinstein.Cuando, eh, se produjo el bajón general, Argentina quedó baja, baratísima.Brasil no, subió.¿Y por qué puede subir?Porque como tiene reservas, su deuda en moneda nacional y, y mucho ingreso de capitales, no le alteró nada.Devaluó y no le pasó precio.Devaluó y nada.EhBrasil, bueno, te conoce, se mueve muchísimo en moneda nacional.¿Usted quiere cambiar dólar en Brasil?¿Quién le cambia?Ah, quiere comprar reales, uh.En Chile, yo fui– un hotel 5 estrellas.»No, me saca toda la caja», dicen.En un hote– no me, no me cambiaban.En Brasil no cambian en ningún lado, porque se mueven en, en moneda nacional.Entonces, devalúa, sigue siendo competitivo en exportaciones y, y a la inflación no le hace nada, a la gente no le hace nada, está desenganchado el funcionamiento interno de eso.En Uruguay, nosotros fuimos por la asociación de mi papá 500 veces, desde Carrasco hasta, eh, Montevideo, que somos veintipico kilómetros.Le pagábamos al taxista en dólares y le decíamos: «¿Me devuelve pesos?».»No, no, no, no, me saca la– me saca toda la»Y, y me devolvía dólares.Pagaba en restauran– no, no le interesa lo del¿Por qué?Porque son economías estables.Lo dijo Brasil, Uruguay, Chile, Perú.Bueno, Bolivia tiene el drama de, del amigo Evo.Pero, sinceramente, ehte digo, yo apoyé a Milei, lo apoyo, yo espero que le vaya muy bien, pero no lo veo.