Blog

Lara López Calvo

Claudio Ramos entrevista a la economista Lara Lopez Calvo

Claudio Ramos entrevista a Lara López Calvo

En esta entrevista con Claudio Ramos, la economista Lara López Calvo desmenuza los puntos críticos de la actualidad económica y financiera de Argentina. ¿Por qué el dólar barato está generando distorsiones en la economía? ¿Cómo impactan los consumos y viajes al exterior en las reservas del BCRA? Además, Lara plantea la necesidad urgente de inversión en obra pública como motor de reactivación económica.

Transcripción del Episodio

¡Por fin una mujer entre tanto hombre que tenemos siempre acá, por favor!Bueno, todos la reconocerán.Lara López Calvo está en podcast, en televisión, en redes sociales.Está muy demandada y tiene tiempo limitado.Así que, bueno, tiene un abuelo agropecuario.Es especializada en finanzas, economista, por supuesto.

Así que bueno, ¿cómo anda, licenciada?¿Bien?

Muy bien.Muchísimas gracias por la invitación

.No, gracias a usted.Bueno, vamos a hacer así.Yo le leo unos datos de los últimos días, ¿eh?, y usted opina lo que quiere, lo aclara, lo contradice, lo amplíaLo que usted quiera.¿Estamos de acuerdo?Bueno, muy bien.

Me gusta.

La Unión Industrial Argentina dijo que 11 por 100 de empresas dejaron de exportar y las exportaciones bajaron 7.4 por 100.Bueno, ahí quizás podemos mostrar

Estamos compartiendo un gráfico que es clave, que es el tipo de cambio real multilateral que explica este dato y, y, y mucho.Lo que se ve ahí es que el tipo de cambio real en nuestra economía está por debajo del promedio.La línea roja es el promedio 114 y está por debajo hoy el tipo de cambio real.Es algo que ha pasado en otras épocas, pero ¿cómo podemos usar esta información a favor o, o para qué nos sirve?Bueno, cuando el tipo de cambio real está por debajo del promedio, nuestra economía es cara.Entonces, si China, por ejemplo, tiene que venir a comprarnos carne, sojaSomos más caros.Nos con– Nos convertimos en menos competitivos respecto a Brasil, a Uruguay, a otros países que venden el mismo producto.Entonces, primer dato para entender por qué este dato de exportaciones es porque cuando el tipo de cambio real está por debajo del promedio, bueno, se complica más el negocio de las exportaciones y seTenemos más poder de compra hacia afuera de nuestra economía.Entonces las importaciones vemos que empiezan a aumentar.Esto tiene mucho que ver, eh, la justificación con esta variable económica que estamos viendo, el tipo de cambio real multilateral.

Bueno, subieron 37 por 100 las importaciones, así que más claro- Claro.Que el agua de manantiales.

Es por esto mismo. El aeropuerto de Ezeiza recibe 300 por 100 más de envíos desde el exterior.Se fueron ocho millones de argentinos de viaje y se calcula que saldrán diez mil millones de dólares por turismo.Bueno, misma razón. Y a mí acá lo que más me preocupa del esquema actual macroeconómico es que se empieza a poner en juego de a poco el saldo de la balanza comercial.Este plan tiene distintas anclas.Tiene un ancla fiscal, hay superávit tanto primario como secundario.Eh, hay un ancla, hay anclas monetarios.Se, eh, controlan los mon– las, eh, los agregados monetarios.Es más, una de las últimas medidas que ocurrió hace algunas semanas es que el Banco Central va a dejar de controlar la tasa de interés y controla los agregados monetarios.Entonces, tenemos ancla fiscal, ancla monetaria, ancla inflacionaria y veníamos teniendo superávit de la balanza comercial.Quiere decir creación genuina de dólares.Le vendíamos más al mundo de lo que le comprábamos.Que aumente tanto la demanda de servicios, que es por turismo, empieza a poner en juego este superávit comercial.¿Y eso qué problema trae?Bueno, si perdemos el superávit comercial, ¿cómo puede generar dólares una economía?O por ingreso genuino, por exportaciones, que es lo que se empieza a poner en juego, porque importamos, demandamos más dólares por inversiones o por deuda.Deuda ya está tomando ampliamente el Gobierno.Exactamente.Se está poniendo en juego entonces el superávit comercial, eh, genuino y quedan las inversiones, que las inversiones muchas veces necesitan confianza y tiempo para llegar al país.Entonces, esto podría traer a futuro, no lo veo para este año en el corto plazo, pero podría empezar a generar algunas distorsiones cambiarias si se termina el superávit comercial.Y ¿cómo ajusta eso?Si suponemos un escenario en el que dejamos de tener superávit comercial, bueno, puede llegar a ajustar por tipo de cambio.Entonces, eh, es un, un punto para seguirlo de cerca y tenerlo en cuenta.

Le recordamos a la gente lo que ya hemos dicho.4 contratos se firmaron de Rigi.De todo eso que uno dice: «¡Wow!, ¿lo ven?»4 se firmaron por ahora.Así que, inversiones del exterior, no, flojo.Las grandes cadenas de supermercados se aseguran que 70 por 100 de las ventas son por promociones

.Bueno, eh, acá si, si la tarea es opinar, hay varias cosas que se pueden decir.Primero, eh, la Argentina está cara en dólares por varios factores y eso se puede– se tiene que corregir por muchas vías.Pero una de ellas, aclarando que esta es solo una de ellas, porque hay que bajar impuestos, hay que hacer muchísimas reformas.Una de ellas es que los supermercados en Argentina tienen márgenes de ganancias altísimos.Además de los oligopolios, hay muchas razones.Entonces, da un poco de bronca como consu– quizás acá hablo más como consumidora y no tanto como economista, ver que pueden ofrecer ciertos precios por descuentos, por cantidades, que fue uno de los debates que se dio hace– el, el año pasado en nuestra economía hacen descuentos por cantidades.Eh, 4 por 3, 2 por uno.Pero en realidad, si pueden vender a esos precios es que deben estar teniendo un margen de ganancia bastante elevado.Entonces, primer llamado de atención, un poco más como consumidora que como economistas, hay que mirar los márgenes de ganancias.Y después, la Argentina está cara en dólares, por eso se vende con promociones.También, lamentablemente, acá ingresan las promociones bancarias y las cuotas.Cuando uno ve, eh, cómo, cómo aumentó el endeudamiento de las familiasLas familias están comprando con tarjeta de crédito.Y eso es porque no alcanza la plata a fin de mes.Aumentó mucho la proporción de gasto en servicios.Entonces, también muchos están entrando a ese juego del otro lado, del lado de, de los vendedores o retail.Saben que para poder vender tienen que ofrecer promociones, además de los descuentos por cantidad bancarias, porque la gente está comprando con tarjeta de crédito.Eh, así que e-esos serían algunos comentarios sobre este dato.Hay much– hay otros comentarios que se pueden hacer, pero no los quiero aburrir ni ser muy, muy larguera.Bueno, estoy totalmente de acuerdo, porque el año pasado cuando subían los precios los supermercados le decían «che, ¿pero no vas a vender?Ah, después empiezo con las promociones».2 por uno, 3 por 50, empiezan con esas cosas.Prefieren tener precio alto y después entrar en promociones.

Bueno, hagamos una pregunta, algo de eso dijo, pero vamos más clarito.¿Qué cree que va a pasar con el dólar después de octubre de las elecciones?

Si miramos lo que esperan las 50 consultoras más importantes de, del mercado, que deben saber más que yo, ellas ven un dólar que, eh, se mantiene en el centro de las bandas cambiarias.Nosotros tenemos bandas divergentes que se van ampliando y lo que se ve es durante todo el año un dólar que se mantiene en el centro de la banda.¿Qué creo que puede pasar?A los economistas me gusta mucho pensar en términos de escenarios.Si al Gobierno le va neutral o bien en las elecciones, probablemente se mantenga la calma cambiaria de aquí a fin de año.Si al Gobierno le llega mal en las elecciones, probablemente pueda haber mayores tensiones cambiarias.Lo que sí también, si estamos hablando del dólar, tenemos que, que esperar, es que siempre en la Argentina hay un proceso de dolarización de carteras previo a las elecciones.Es verdad que estas elecciones no son presidenciales, entonces, que podemos discutir la magnitud de ese proceso de dolarización de carteras.Quizás no sea tan fuerte como en elecciones nacionales y presidenciales.Pero que va a haber cierto proceso de dolarización de carteras, lo va a haber, y acá, eh, yo estoy atenta a algunas letras que vencen en agosto y en septiembre, que hubo muchos, eh, bancos del exterior que recomendaron comprar a, a inversores del exterior.Hay que ver cuándo venzan esas letras de fines de agosto y de mediados de septiembre, el 12 de septiembre vence una, y el 28 de agosto, si no me equivoco, bueno, hay que ver cuándo venzan esas 2 letras, qué pasa ahí con la dolarización de carteras con capitales que vienen del exterior.

Está muy bien, porque le– se las vendió con cláusula de que a los 6 meses podían salir para que le quede septiembre, octubre y poder dar vuelta la operación.Ya hemos hablado de la bicicleta financiera, no, no lo vamos a mencionar.Bueno, ¿ha visto los gobernadores que están reclamando fondos?

Es un año electoral, están ahí presionando, van a tratar de poner una ley.Sí, eh, ahí hay, hay varios temas.Eh, podríamos mostrar un gráfico de, de la superávit fiscal, pero quizás a mí lo más interesante me parece que es la obra pública, es uno de los puntos que, que más discuten los gobernadores.Eh, y, y me parece un tema interesante también, ¿no?Para dar debate cómo argentinos necesitamos muchísima obra pública, la obra pública está muy frenado, también es un sector de la economía que genera muchísimo empleo.Entonces, para la recuperación económica es importantísimo que pensemos en cómo reactivar la obra pública.Y ahí se abre un debate, que si esta obra pública tiene que dejar de ser principalmente financiada por fondos públicos, como lo venía haciendo en Argentina, tenemos que ir a un esquema más parecido al chileno, donde claramente siempre tiene que estar el Estado, porque muchas obras públicas que a los privados no les interesa llevar a cabo, entonces tiene que haber ahí, eh, presencia pública.Pero sí, en realidad, la Argentina tendría que ir a un esquema, eh, de coordinación privada y pareciera que el Gobierno está buscando ese camino.Creo que ese es el debate a dar, sobre todo en los– uno de los principales en los fondos a provincias y en la obra pública, que para que termine de reactivar la actividad económica, ayer hubo un dato del PBI en el primer trimestre 5 con 8 por 100 de crecimiento.Bueno, para sostener esa reactivación de la actividad económica es muuuy importante que, que la obra pública, eh, recupere.

Está muy bien, un poco de, de keynesianismo.Bueno, ehTa-tamemos que tienen un abuelo agropecuario que va al campo.Eh, yo noté que la– los populistas, la izquierda, siempre creen que el campo pugna por un tipo de cambio muy alto.Esto es un error, porque insumos muy importantes del, del campo se traen del exterior.Ellos lo que siempre quieren es, eh, las retenciones, que se saquen, y ahora esto a fin de año se complica.Perdón, a fin de mes se complica.

Sí, a fin de este mes se supone que termina esta baja temporal de las retenciones.Eh, digo se supone porque hay algunos rumores que podría continuar por 15 días o por 30 días.La verdad que a míYo prefiero hablar con la noticia, entonces, por ahora, eh, el dato oficial es que termina, eh, a fin de mes esta baja temporal.Y completamente de acuerdo con lo del tipo de cambio.Creo que hay muchas ideas erróneas, sobre todo en la ciudad, sobre el campo.Muchas veces se habla pensando en los grandes productores, cuando, eh, la mayoría de los productores son pequeños y medianos y no tienen posibilidad de especular y tienen uno o 2 ingresos al año y con eso tienen que pagar después sus gastos y costear su gasto de todo el año.Entonces, es muy difícil que especulen como se cree en la– en las ciudades de la mayoría de las personas de, de campo.Eh, como bien decías, mis raíces son deMi viejo es de Carlos María Nahón, un pueblito muy chiquito, partido de 9 de Julio, y mi mamá es de Salto, provincia de Buenos Aires.Eh, así que soy porteña, pero criada de una manera bastante, bastante mixta.Eh, y siempre, eh, mi abuelo me habló mucho de los pequeños y medianos productores, que, que, y la verdad que la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, eeeh, fui muy buena alumna, hice toda la carrera como, como debía ser, estudié mucho y nadie me enseñooo, t-prácticamente nada de, de agro y no podía creer como en un país donde 7 de cada 10 dólares que ingresan vienen de este sector, cómo nos enseñan tan pocos a los futuros economistas, eh, por lo menos en la Universidad de Buenos Aires, que es donde tengo experiencia.Eh, así que eso, varios puntos.Primero, deberíamos mejorar la educación que se da sobre el agro y sobre el campo en la Argentina.Segundo, siempre sirve una devaluación para el sector, ¿no?Porque los costos están dolarizados.Lo que sirve es tener estabilidad.Cualquiera que tiene un negocio y quiere poder proyectar y planificar, una devaluación te rompe que– en general, después te da impresión, te rompe cualquier tipo de planificación y proyección y termina generando que produzcas peor o menos.Eeeh, entonces, eso no le conviene a nadie.Sí, conviene estabilidad y también estos idas y vueltas con las retenciones no son serios.En algún momento hay que buscar una salida 1 salida como la mayoría de los países en el mundo que no tienen estos niveles de presión impositiva sobre el sector.Eeeh, entonces, está claro cuál es el camino.También está claro que este gobierno no va a soltar esa meta fiscal y que el sector aporta muchísimo.Eso ta-también se entiende, eh, porque la plata cuando deja de ingresar por un lugar, bueno, por– o hay que hacer recortes o tiene que ingresar por otro, pero el camino está claro, eh, y ojalá para 2026 se, se tome ese camino de baja, no temporal, sino permanente de retenciones.Bueno, totalmente de acuerdo.Y para contribuir con la educación agroagropecuaria, la mayoría de esos pequeños y medianos productores no exportan, se lo venden a un, eh, alguien que concentra y son 4, ¿no?Cargill, son 4.Esos son los que exportan, no el- Totalmente.El chacarero que tieneLas grandes exportadoras que no tienen nada que ver con el productor.Totalmente de acuerdo.

Bueno, vamos a una cuestión financiera, vamos a cambiar completamente el ángulo.Le doy un millón de dólares para que me los invierta.¿En qué los colocaría?

Primero, sí o sí, tengo que saber ciertas cuestiones de quién es la persona que está del otro lado: edad, eh, qué riesgos puede asumir y cuáles no.No hay forma de que yo le diga una fórmula que valga para cualquiera.Eso es importantísimo.Y más allá del cliché de que la inversión correcta es la que te deja dormir tranquilo, ¿realmente tiene que ser de esa manera?Entonces, yo le puedo llegar a decir: «Ponemos el 20 por 100 en S&P 500», y alguien del otro lado me dice: «Ni loco quiero tener renta variable y que Trump se levante en el Liberation Day y mis inversiones pierdan 118 por 100 en dólares».Y me parece lógico.Entonces, no podemos, eh, no puedo lamentablemente- Generalizar.Dar una fórmula que aplique a todo el mundo.Pero podemos dar algunos ejemplos concretos para que sirvan para pensar.Entonces, una porción de ese dinero debería ser, por ejemplo, para el retiro de la persona, para tener un retiro.Y si es para el retiro, demás está decir, pero en Argentina siempre hay que aclararlo, lo tenemos que hacer en moneda dura para no tener riesgo devalvatorio, y lo tenemos que hacer en algo que simplemente mantenga el poder de compra de ese dinero y, si podemos, lo amplíe un poco, pero no lo vamos a arriesgar, porque simplemente queremos mantener el poder de ese dinero y sacarle un poquito, pero bajo riesgo porque es nuestro retiro y tiene que estar asegurado, aunque no hay nada seguro en inversiones.Toda inversión tiene riesgo.Entonces, podríamos pensar en instrumentos como bonos de tesoro de Estados Unidos con un rendimiento un poquito superior al 4 por 100 anual en dólares, depende a qué duration tomamos.4 o 5 por 100 anual en dólares se puede conseguir con bonos del tesoro, que es una, una de las inversiones más seguras del mundo.Siempre también está bueno mantener un poquito de liquidez para hacer buenos negocios.Esto me lo dijo un graaan docente que, que tuve en, en Usema, con ejemplos concretos.Entonces, un poco de liquidez, también la liquidez en un mundo en el que vivimos de alta incertidumbre, es una forma de bajar los riesgos de nuestra cartera.Así que una pequeña porción de liquidez puede ser 1 10, 5 por 100, 1 20, 25 o hasta 30, depende de la edad de la persona, cuanto tengamos que destinar al, al, al retiro, vamos a ponerlos en instrumentos de bajo riesgo como bonos del tesoro, y después podemos empezar a arriesgar un poquito.Podemos empezar a mirar la renta variable.Siempre podemos elegir instrumentos un poquito más diversificados, como ETF, que son índices.Entonces, en vez de invertir en una acción en concreta, eh, invertimos en un índice y eso al diversificar baja un poquito el riesgo.Usted verá que soy bastante conservadora, no, no busco instrumentos tan, tan arriesgados, eh, pero me parecería interesante buscar algunos ETF tecnológicos que tienen gran potencial.Creo que la inteligencia artificial, si uno ve lo que, lo que está invirtiendo Estados Unidos, la Unión Europea, para los próximos años tiene muchísimo crecimiento.Entonces, ahí habría que buscar algunos ETF tecnológicos y de inteligencia artificial que creo que, que tienen muchísimos futuros.Esa– futuro, esa sería la parte más arriesgada, ¿no?Y después, bueno, qué proporción ponemos, ahí depende mucho de la edad y si la persona también tiene otras personas a cargo, como hijos, ahí bajaría bastante el riesgo.Bueno, esto que dice la licenciada es absolutamente así.Le preguntan: si uno quiere obtener renta de lo que le pone, supongo que es Shakira y genera mucho dinero, dice: No, no, yo te he visto 2000000, no quieres sacar de ahí.Es una cosaHay gente que dice: No soporto ir perdiendo, no soportoUno le dice: Mira, esto es una panza.No, no, no, no, no quiero ir perdiendo.Gente muy conservada y gente más arriesgada, por supuesto.Las generalizaciones son teóricas, pero para poner ejemplos, así.Bueno, ahora somos criollos, acá argentinos, y le doy 100 millones de pesos a invertir.¿Sí, así en Argentina?Bueno, habría que ver ahí qué visión de temporal tenemos, porque yo creo que por los próximos meses hay una oportunidad para seguir haciendo tasa en pesos.Pero recuerden que también les dije que en un momento vamos a tener sentado la dolarización de carteras priori las elecciones.Entonces, eh, ahí siempre hay que cubrirse al riesgo cambiario en la Argentina y creo que hasta el valor del dólar también es bastante interesante para comprar dólares e invertir en dólares.Pero vamos a sostener lo del principio.Creo que hay trecho para los próximos 2 o 3 meses para invertir en pesos.Y ¿cuál es la oportunidad ahí?Bueno, quedaron algunos instrumentos en renta fija un poco desarbitrados.El plazo fijo está pagando 29, 30% anual.Los fondos comunes de inversión, depende de cuál hablemos, un money market está por debajo, está en 25 y hay otros fondos que están levemente por encima.Pero si miramos las letras, algunas con vencimiento en agosto y otras con vencimiento en septiembre, están con un rendimiento del 34% anual.Entonces, si es esa cifra, vamos a hacer una gran diferencia entre elegir una tasa del 29 una del 34.Creo que ahí está la oportunidad hoy para que quiera hacer un poco de tasa en pesos, eh, poner a rendir una tasa del 34, 35 por 100 anual, que lo más probable es que baje si continúa la desaceleración de la inflación.Entonces, si uno se asegura hoy esa tasa, es un buen negocio teniendo en cuenta que si sigue la desinflación, va a bajar esa tasa.Y con un tipo de cambio estable, que yo creo que hasta las elecciones, eh, va, va a ser así.Es más, ahora tuvimos en junio un ingreso récord de exportaciones, tiene que ver con esta medida que ahora van a subir las retenciones.Entonces, yo creo que, que tenemos con qué sostener este tipo de cambio, por lo menos por los próximos 2 o 3 meses.Así que ahí veo una oportunidad para invertir los pesos.1 inflación bastante a la baja, ¿no?Por-porque la tasa está positiva.1.5 el mes pasado es parte de esa aceleración.

Bueno, un poco de política económica.A ver, el Gobierno insiste en el éxito de su plan, pero aumentó el desempleo, cerraron 20 por 100 de restaurantes, cayeron las reservas hoteleras como nunca¿Cómo lo ve?

La ver– o sea, tengo que– no me gustan los clichés, pero tengo que decir una palabra que últimamente es muy cliché y es heterogeneidad.Hay que usarla, porque la está usando todo el mundo, hay que usarla.De repente, vemos sectores que están recuntando muchísimo y vemos sectores como los que acabás de describir, claro, por ejemplo, hotelería.Empezamos hablando del tipo de cambio real por debajo del promedio.Eso hace que si continúa así en estos niveles, voy a decir algo fuerte, todo el mundo va a ir a ver el mundial del año que viene.¿Por qué?Porque tenemos más poder de compra en dólares.Entonces, ¿cómo compite hoy un hotel de Mar de Plata, Villa Gesell, Bariloche?Bueno, es mucho más complicado con este tipo de cambio real multilateral, muy por debajo del promedio.La Argentina está cara y el exterior es barato, por lo menos tenemos más poder de compra, eh, en dólares.Entonces, hay sectores que están muy golpeados y el turismo es uno de ellos.Y claro, de repente, cuando vemos los datos de energía, de minería, en muchos sentidos de agro, por ejemplo, maquinaria agrícola está creciendo muchísimo.Bueno, ventas de autos, de motosHay mucha heterogeneidad y eso para que una economía crezca consistentemente y a largo plazo, que es lo que necesita la Argentina, se va a tener que ir e-equilibrando.Pero hoy la situación, la foto es esa.Lamentablemente, tengo que volver a usar esta palabra, es heterogeneidad.

Totalmente de acuerdo con lo que dice.Licenciada López Calvo, última pregunta fatal.Milei vio este– ve esto y dice: «Quiero a esta chica para ministra de Economía».La nombra ministra de Economía, Obras y Servicios Públicos, manejo de la ANSES, deuda externa, le da todas las teclas de la economía.¿Qué medidas tomaría usted?

Primero no,, nono lo haría nunca, pero ¿qué medidas haría?Qué difícil.A ver, vamos aeh, a ordenarlo.Creo que sostener el superávit fiscal es importantísimo.Eh, es, es una enseñanza que si, si terminamos de ver ojalá esa desinflación que, que, eh, todos los argentinos lo, lo estamos esperando y vemos que se consolida, todos vamos a estar seguros que ese era el camino, más allá de los que lo venimos estudiando hace años.Entonces, pri-primera razón, coincido en sostener el, el superávit fiscal, es importantísimo.Después, bueno, lo hablamos acá, los supermercados están caros y hay un, un tremendo pie sobre los sectores que más producen y más valor agregado generan sobre nuestra economía.Entonces, hoy, si tuviera que, que trabajar y ayudar en algo, creo que es importantísimo que, que llegue esta baja de impuestos que tanto se discute.Y hoy entiendo claramente que para eso hay que hacer reformas.Eh, la laboral es una de ellas.Hay que expandir la aduana impositivaPero hoy creo que realmente, eh, la energía hay que ponerla ahí.Si hubiera que sumar una persona al Gobierno, que yo no sería, la energía hay que ponerla ahí, porque eso también te va a ayudar a aumentar la competitividad de nuestra economía.Y si aumenta la competitividad, esto corrige este gráfico que estamos viendo del tipo de cambio real, eh, multilateral.La forma mala de que corrija es con una devaluación de este cambio nominal y la forma buena que corrige es aumentando la productividad de nuestra economía.Si bajamos los impuestos y hay reformas estructurales, va a mejorar la productividad.Y esa sería una forma de que los supermercados dejen de ser caros, de que el agro produzca más porque le sacas retenciones.Entonces, creo que hoy, si lo tenemos que resumir en un punto, ahí hay que ponerle mucha atención, es que finalmente lleguen estas reformas estructurales.Está muy bien.Ronald Reagan le llamaba el lado de la oferta, no siempre fogonear la demanda, que es lo típico, aumento del sueldo, que yo decía, no, vamos a sacarle impuestos, vamos a facilitarle al que produce.Está perfecto.Bueno, nada, para mí completísimo, muy bien explicado, de acuerdo en todo lo que dijo.Fue un placer, le agradecemos mucho.La liberamos porque está muy demandada.Bueno, muchísimas gracias por la invitación.Me encantó también esta conversación.Siempre se aprende de los que realmente tienen experiencia y saben, así que muchas gracias.Bueno, muchas gracias, ¿eh?Hasta luego.

Share

Picture of John Doe

John Doe

Nostra dapibus varius et semper semper rutrum ad risus felis eros. Cursus libero viverra tempus netus diam vestibulum lorem tincidunt congue porta. Non ligula egestas commodo massa. Lorem non sit vivamus convallis elit mollis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Categoreis

Popular Posts

Newsletter

Share on Social